miércoles, 21 de marzo de 2018

El trasplante de axila, ¿la solución definitiva para el sudor maloliente?

El trasplante de axila para combatir el sudor maloliente

loading...

El responsable de este nuevo procedimiento que aún se encuentra en período de prueba se llama Chris Callewaert, investigador postdoctoral del Knight Lab en la Universidad de California, San Diego, conocido popularmente como “Dr. Axila”.
No es un seudónimo que se deba tomar para menos, porque verdaderamente merece ser reconocido como tal, como un auténtico “Dr. Axila”. El hombre ha dedicado años a la investigación de la axila humana y al comportamiento de las bacterias que causan el hedor corporal, encontrando esta solución semipermanente, que no es para nada como la imaginas. De hecho, el procedimiento es más sencillo de lo que aparenta ser por su nombre, ya que no implica cirugía.

El trasplante de axila fue probado por primera vez en gemelos. Uno de ellos mantenía buen aroma, mientras que el otro transpiraba olor fuerte. Al gemelo que emitía mejor olor le recetaron no asearse las axilas durante cuatro días. Esto con el objeto de extraer el microbioma axilar ‘sano’ concentrado desde lo más profundo de la piel para asegurar la efectividad del trasplante.
En cambio el gemelo con mal sudor debía lavarse las axilas con jabón antibacterial para eliminar la mayor cantidad de bacterias posibles. El paso siguiente consistiría en traspasar las bacterias menos olorosas a las fosas axilares de la persona con bacterias más difíciles y mantener esta área del cuerpo vendada por una semana. Básicamente se estarían cultivando nuevas bacterias al afectado con bromhidrosis o mal olor corporal para socavar el problema.

Según lo observado en este experimento inicial, el efecto antitranspirante duró más de un año. Desde entonces han aplicado el trasplante de axila a 18 pares de gemelos con resultados realmente impresionantes. En algunos casos ha sido tal la efectividad, que los científicos involucrados no descartan encontrar la forma en la que el efecto sea irreversible.
Hasta ahora las pruebas se han realizado en individuos relacionados entre sí, debido a que han probado que mientras más familiaridad genética se tenga, más eficiente será el trasplante de axila.  Sin embargo, actualmente estudian la variedad del microbioma axilar para encontrar bacterias más generales con las que no sea un requisito realizar el trasplante de axila entre familiares.
Incluso piensan llegar más lejos en el laboratorio del “Dr. Axila” con la elaboración de un aerosol de microbios. El beneficio de este producto es equilibrar las bacterias que causan el mal olor sin necesidad de realizar un trasplante de axila. ¿No suena maravilloso?

Los pretendientes de la reina Victoria que no eran Albert

Pretendientes de la reina Victoria sin ninguna posibilidad

Victoria accedió al trono, tras la muerte de su tío Guillermo IV, con tan sólo 18 años. La prensa elogió su belleza, su sabiduría precoz, su bondad y su dominio de sí misma. Todas estas alabanzas hicieron que muchos pretendientes hicieran llegar sus cartas de amor a Palacio. Y entre estos, que no tenían ninguna posibilidad si quiera de acercarse a Victoria, había gente de todo tipo y condición, muchos de ellos con problemas mentales.
Entre los pretendientes de la reina Victoria locamente enamorados de ella pero que no tenían ninguna posibilidad están: el capitán John Goode, que acechaba a la Reina rondando por los jardines del Palacio de Kensington y que en más de una ocasión fue expulsado de la zona por acoso. Después de ser arrestado varias veces, en noviembre de 1837 fue internado en el manicomio de Bethlem.
Otro pretendiente también perteneciente al ejército fue Tom Flower, que intentó infiltrarse incluso en la ceremonia de coronación en Westminster y fue arrestado por ello. Otros hombres probaron de acercarse a Victoria mientras ella montaba a caballo por Hyde Park, como hizo Ned Hayward, que quiso entregarle una carta preguntándole si se casaría con él sin ningún éxito.
Finalmente, John Stockledge, al que la prensa satírica calificó como “El último amante loco de la Reina”, que trató de llegar al castillo de Windsor varias veces durante el invierno de 1837 y fue arrestado y apresado durante una buena temporada.

Pretendientes de la reina Victoria pertenecientes a Casas Reales

Aunque siempre se ha dicho que el destino amoroso de la reina Victoria estaba escrito casi desde su nacimiento y que su unión con el príncipe Albert de Sajonia-Coburgo se daba por hecha entre toda la realeza europea, lo cierto es que antes de su matrimonio hubo dos pretendientes de la reina Victoria pertenecientes a Casas Reales que se pensó que quizá tenían alguna posibilidad de unirse a ella en matrimonio.
El primero y más significativo fue el Gran Duque Alexander Nikolaevich, el heredero del trono de Rusia. A principios de 1839 y cuando se cumplían casi dos años de reinado, el joven Alexander realizó una visita al Reino Unido durante la cual, entre otras cosas, intentó enamorar a la joven Victoria ofreciéndole costosos regalos, susurrándole bonitas palabras al oído y bailando con ella hasta la madrugada. Victoria estaba empezando a enamorarse de ese joven apuesto, pero la responsabilidad ganó a los sentimientos: ni él iba a renunciar al trono de Rusia ni ella, por supuesto, al del Reino Unido, y así esta bonita historia de amor acabó tal como empezó.

El último pretendiente “real” antes de Albert fue el Barón Stockmar, quien tenía como misión ayudar al joven Albert en su papel de futuro consorte de Victoria y que se enamoró de ella gracias al trato continuado que tuvieron, pero la Reina, después de la decepción que había sentido con Alexander, no quiso saber nada de él y un año más tarde se casó con Albert de Sajonia-Coburgo, con quien estuvo felizmente casada durante 20 años y con quien tuvo nueve hijos.
Si quieres saber más sobre la vida íntima de la reina Victoria y sobre los entresijos de su reinado no dejes de leer The Victoria Letters, de Helen Rappaport. Lo encontrarás en Amazon.

¿Pudo un virus poner en marcha la conciencia y hacernos humanos?

Hacernos humanos: ¿Pudo se por un virus?

Estudios recientes publicados en la revista de ciencia Cell apuntan a que el gen que se piensa que es el responsable del pensamiento en los seres humanos podría haber sido creado como resultado de una infección viral al principio de la humanidad. Este virus podría estar en la base de la conciencia humana y habernos dado la capacidad del raciocinio. La información que contenían las células del virus pasó a nuestros genes y a través de más de 400 millones de años de evolución se convirtió en el gen conocido como Arc;vital en el pensamiento humano.

Dos artículos diferentes publicados en la revista Cell hablan de este gen llamado Arc. La función de este gen es recopilar información genética en algo parecido a “paquetes” y enviarla a las células nerviosas en una pequeñas cápsula semejantes a virus. Estas capsulitas que contienen información son el fundamento de la comunicación de nuestro sistema nervioso y podrían en definitiva ser las responsables de nuestro pensamiento.
Los virus, a diferencia de las bacterias, realizan cambios de manera activa en el sistema celular al inyectar su propio código genético en las células del cuerpo. Este proceso frecuentemente no tiene ninguna consecuencia, otras veces causa daños y en algunas ocasiones provoca modificaciones útiles. Lo que están estudiando los científicos es si un virus pudo unir su código genético al de animales cuadrúpedos y aun permanece de manera activa en nuestro cerebro. Ese fragmento de código del virus aún estaría vivo y  “empaquetando” la información antes mencionada y enviándola a nuestras neuronas en esas cápsulas que parecen ellas mismas un virus.

Refuerza su estudio la creencia de que entre el 40% y el 90% del genoma humano tuvo su desarrollo merced a antiguos virus y gracias a ellos nuestros cuerpos han cambiado muchísimas veces desde la antigüedad. La Dra. Pastuzyn, uno de los autores del estudio, afirmó que posiblemente un virus antiguo dio lugar al pensamiento humano a través del gen Arc, ya que el virus fue “reutilizado durante la evolución, para mediar la comunicación intercelular en el sistema nervioso”.

El terrorífico Cortijo Jurado: desapariciones, satanismo…¿qué ocurrió?

El terrorífico Cortijo Jurado: desapariciones, satanismo…

Aunque no se sabe a ciencia cierta, a mediados del siglo XIX, el Cortijo Jurado mitad finca de recreo mitad de labranza, fue edificado por una familia apellidada Heredia. En lo alto de una loma próxima a Campanillas en Málaga, sus restos son aún visibles desde la carretera próxima. Un cascarón vacío en el que destaca la gran cantidad de ventanas. Dicen los lugareños que en total son 365, una por cada día del año. El nombre de Cortijo Jurado lo tomó de unos dueños que el edificio y las fincas adyacentes tuvieron en los años 70 del siglo pasado.

La apariencia del Cortijo Jurado es terrorífica por si sola y el miedo que produce viene avalado por las numerosas historias e incluso informes de reporteros que explican que en el lugar se producen gran cantidad de fenómenos paranormales. Desde parafonías, Orbs, apariciones de rostros de mujer y de sombras que asemejan caballeros con sombrero, hasta ruidos y pisadas han contribuido a hacer que se la considere una de las casas más embrujadas de España.
La leyenda cuenta que durante el tiempo que perteneció a sus primeros dueños en la zona desaparecieron varias chicas jóvenes. Según unos, los cuerpos jamás aparecieron, y según otras versiones, en las proximidades del Cortijo Juradoaparecieron los cadáveres de 5 chicas de entre 18 y 21 años que habían sido torturadas. La creencia popular es que las jóvenes habían sido sometidas a rituales satánicos que incluían violaciones y asesinatos. Los culpables eran para todos la rica familia Heredia junto con algunas de sus poderosas  amistades. Gracias a su riqueza e influencias consiguieron evadir la acción de la justicia.

Para los seguidores de lo paranormal, el sufrimiento de las chicas es lo que está detrás de los fenómenos inexplicables que ocurren en el Cortijo Jurado. También cuenta la leyenda que bajo la mansión existe una red de túneles por las que los asesinos sacaban los cuerpos torturados de sus víctimas sin ser vistos. Estos llevaban hasta el río cercano a la finca en el que, al parecer, aparecieron algunos de los cadáveres. Otro ramal conduciría hasta otra finca cercana, hoy convertida en Club de Golf. Sin embargo, a pesar de que se han buscado afanosamente y que en los alrededores se han hecho muchas obras, nunca se han encontrado restos de ningún pasadizo secreto.
¿Qué te ha parecido la leyenda del Cortijo Jurado? Si quieres poner un poco de racionalidad al terror que producen estos “edificios embrujados” te invitamos a leer el post: ¿Qué hace que sintamos que una casa está encantada?


Hunga Tonga, la isla “bebé” que solo durará unos años

Hunga Tonga, la isla que solo durará unos años

Su nombre completo es Hunga Tonga-Hunga Ha’apai y pertenece al Reino de Tonga. Este país se encuentra en el Océano Pacífico Sur y está integrado en la Polinesia en Oceanía. Está formado por más de 177 islas de las cuales únicamente 36 están habitadas y su población no supera los 100.000 habitantes. El archipiélago está situado justo en la frontera entre la placa australiana y la del Pacífico y algunos de sus territorios tienen en origen volcánico.
En diciembre de 2014 un volcán submarino erupcionó de manera espectacular dando lugar a una columna de fuego y cenizas de 9 km. de altura que incluso interrumpió el tráfico aéreo. Cuando finalizó la erupción, los científicos observaron que se había formado una nueva isla. Este fenómeno, que ocurre con frecuencia, suele durar poco tiempo ya que las islas resultado de este tipo de erupciones suelen desaparecer bajo el mar casi inmediatamente. Sin embargo, este caso fue diferente,  Hunga Tonga-Hunga Ha’apai permanece aún hoy en día en su lugar; a 30 km. de Fonuafo’ou o Isla Falcon que es un volcán submarino. La Isla Falcon actualmente está sumergida a -17 m. Hunga Tonga tiene aproximadamente 1 km. de ancho por 2 km. de largo y 100 metros de altura.


La isla, formada básicamente por acumulación de roca magmática, aguanta debido a que la mezcla de roca y aguas cálidas dan lugar a un material llamado “toba” que es muy resistente. A partir de ahora pueden ocurrir dos cosas: la primera que por efecto de la acción de las olas se erosione y se desestabilice el cono, por lo que en 6 o 7 años desaparecería o, segundo, que la erosión se produzca muy lentamente y dure entre 20 y 30 años. No tiene nada que ver con la isla aparecida en la zona del Triángulo de la Bermudas que se formó por bancos de arena y corrientes marinas sumadas a la climatología.
Los científicos de la NASA, gracias al sistema de satélites actualmente en funcionamiento, podrán seguir la evolución de la isla día a día. Su interés está en la semejanza con los extintos volcanes de Marte. A partir de Hunga Tonga pueden suponer qué ocurrió en la superficie marciana ya que creen que en Marte se produjeron erupciones cuando habían zonas de “aguas superficiales persistentes”.

Cadena alimenticia. ¿En qué posición estamos los humanos?

Cadena alimenticia. ¿En qué posición estamos los humanos?

Seguro que si has visto “El Rey León” de Disney te suena ese equilibrio del que hablaba Mufasa, el padre de Simba, refiriéndose al ciclo de la vida. Según las leyes de este ciclo mientras unos animales comen hierba, otros se alimentan de estos y cuando los segundos mueren, terminan nutriendo a las plantas de las que de nuevo obtendrán energía los primeros. Toda su explicación -de un modo simplificado- estaba dirigida a hacer entender a su cachorro cómo funciona la cadena alimenticia. ¡Vamos a descubrir más de ella!

Qué es la cadena alimenticia

La cadena alimenticia, también llamada cadena trófica, establece las relaciones alimenticias entre los seres vivos. Es decir, qué animal se come a qué animal. Atendiendo a esta lógica, los seres vivos que habitan el planeta se pueden dividir en distintos niveles.

Como te decíamos dependiendo de cuál es la fuente de energía, de alimentación, de cada criatura se establecen unos grupos, con tal de organizarlos para situarlos dentro de la cadena alimenticia. Hay seis niveles:

1. Productores

En este primer nivel se encontrarían organismos como las plantas y algas, pues producen su propia energía a través de la fotosíntesis. Energía que, posteriormente, se trasladará a otro ser vivo que corresponda a un nivel superior de la cadena alimenticia.

2. Consumidores primarios

Son básicamente los herbívoros, es decir, aquellos animales o insectos que se alimentan exclusivamente de las plantas. En este apartado encontramos a las vacas, los conejos o, mismamente, las mariposas.

3. Consumidores secundarios

Son aquellos animales que se alimentan de consumidores primarios. Es decir, son carnívoros, como lo son los gatos (aunque el gato doméstico haya incluido algo de vegetales en su dieta) o los zorros, cuya alimentación se basa fundamentalmente en animales herbívoros. Hay que destacar que, en este apartado, entrarían también los animales omnívoros, dentro de los cuales caben los cerdos, algunas especies de pirañas y, por supuesto, los humanos.

4. Consumidores terciarios

En este nivel, se encuentran los carnívoros que, a su vez, se comen a otros animales carnívoros, como las hienas.
En este apartado podríamos añadir también al león, ya que si bien es cierto que no es algo común, se les ha visto dando caza y devorando, por ejemplo, a hienas.

5. Superdepredadores o consumidores cuaternarios

Son los animales que se encuentran en lo más alto de la cadena y, por ende, no están amenazados por ningún depredador. En este nivel encontramos a las aves de presa, los osos polares, los tigres, las orcas o los tiburones, entre otros muchos grandes depredadores.

6. Descomponedores

Cabe decir que este nivel no siempre se incluye en la cadena trófica, pero es interesante mencionarlo para confirmar que todo este proceso es una cadena que, al terminar, se prepara para un nuevo inicio. Los descomponedores son aquellos organismos, como hongos o bacterias, que se alimentan de la materia muerta y deshechos de los seres vivos, la descomponen y liberan nutrientes que serán utilizados por los productores.

En el año 2013, el IFEMER utilizó datos de “teoría ecológica, demografía y socio-economía para calcular el nivel trófico humano“, señala Curiosity. La respuesta de este estudio fue contundente: ni mucho menos somos los primeros de la fila. 
En una escala del 1 al 5, los humanos tienen un nivel trófico de aproximadamente 2’21, un dato que está basado en nuestra dieta. Teniendo en cuenta que el nivel 1 corresponde a los productores y el 5 a los superdepredadores, se podría decir que estamos más cerca de una sardina o una mariposa que de un tiburón, el gran depredador acuático. De hecho, tenemos un nivel trófico muy similar al del cerdo o la anchoa.

Obviamente, el nivel trófico humano varía según la región, pues cada país tiene una dieta distinta, con más o menos carne y pescado. Según el estudio, Burundi obtuvo la puntuación más baja con un 2,04, pues en este país africano abunda una dieta basada en plantas. Por el lado contrario, la máxima puntuación se la llevó Islandia con un nivel de 2,54. Por lo visto, los islandeses son los más carnívoros del planeta, pues comen mucho pescado.
Aunque, para desgracia de los vegetarianos y veganos, la tendencia en los últimos años es que el nivel trófico humano ascienda ligeramente a nivel mundial. Según estimaciones del estudio, se ha pasado de una cifra de 2,15 en el año 1961 a 2,21 en 2013, es decir, un 3% más. Los investigadores alertaron de que estos cambios en la forma de alimentación podían suponer un riesgo para “la durabilidad de la explotación de los recursos naturales”, ya que cada paso a un nivel trófico superior implica la pérdida de un 90% de la energía. Sylvain Bonhommeau, autor principal del estudio, señaló que “el impacto del hombre sobre el ecosistema es mucho más grande que su alimentación”.
Para realizar los cálculos de este estudio, los investigadores hicieron uso de los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el consumo humano entre los años 1961 y 2009.
¿Qué te han parecido conocer la cadena alimenticia y nuestra posición en ella? ¿Tú también pensabas que teníamos un mayor nivel dentro de la misma?

La leyenda de la Dama Trieu, la legendaria guerrera vietnamita

La leyenda de la Dama Trieu, la guerrera vietnamita

Antes de entrar en el relato de la leyenda de la Dama Trieu y para hacernos una idea clara de su carácter y su “poderío” aquí tenéis una frase que según la leyenda fue pronunciada por ella:
“ME GUSTA CABALGAR SOBRE LAS TORMENTAS, CAMINAR SOBRE LAS OLAS, MATAR TIBURONES EN MAR ABIERTO, HACER HUIR A LOS AGRESORES, RECONQUISTAR EL PAÍS, DESHACER LOS LAZOS DE LA SERVIDUMBRE Y NUNCA DOBLAR LA ESPALDA PARA SER LA CONCUBINA DE NINGÚN HOMBRE.”
La leyenda de la Dama Trieu se sitúa en el siglo III de nuestra era. Trieu Thi Trinh, la “titan de Vietnam” nació en el año 225 en el distrito de Nông Công. Quedó huérfana cuando era niña y vivía con su hermano mayor Trieu Quoc Dat. La esposa de éste maltrataba y vejaba a Trieu hasta que la joven se hartó y huyó a las montañas. Trieu era una mujer valiente, inteligente y fuerte y reunió una banda de más de 1.000 personas. Sus ideales eran combatir la injusticia y conseguir la libertad.

La dinastía Wu, una de las facciones que intentaban apoderarse del trono de China, invadió Vietnam y sometió a la población. La leyenda de la Dama Trieu explica que tenía 20 años cuando, junto con sus tropas, luchó contra los soldados chinos consiguiendo más de 30 victorias. Su hermano, un hombre muy importante e influyente en la región, intentó que se sometiese, pero ella se negó. Finalmente, Trieu Quoc Dat, harto de las iniquidades cometidas por los invasores, se unió con sus soldados a la dama Trieu, su hermana, y combatieron juntos.


A la dama Trieu se la describe como una mujer de gran belleza e importante figura que en el combate solía vestir de amarillo, llevar dos sables y cabalgar a lomos de un elefante. El comandante de las tropas chinas reunió un ejército para combatirla y la mantuvo sitiada durante 5 o 6 meses. Finalmente, debido a la falta de combatientes y al hecho de que no recibió ayuda del exterior, Trieu fue derrotada. Huyó y una vez a salvo decidió acabar con su vida antes que someterse al invasor.

El general de las tropas enemigas elogió su valor y lealtad y mandó que en su honor fuera construido un templo. Trieu es conocida como la Juana de Arco Vietnamita y existen registros históricos del siglo III que nos hablan de esta extraordinaria mujer. ¿Qué te ha parecido la leyenda de la dama Trieu? ¿Habías oído hablar de ella?

¿Y cómo ven el mundo los niños? Algunas diferencias con nosotros

¿Y cómo ven el mundo los niños?

A los niños les cuesta diferenciar la fantasía de la realidad

La imaginación de los más pequeños no conoce de límites. Sus mentes son tan despiertas e inquietas, que si deseas escuchar historias verdaderamente elocuentes, brillantes por la habilidad que tienen para inventar situaciones, tómate un tiempo y conversa con ellos.

Es una práctica tan refrescante como interesante, pues cómo ven el mundo los niños difiere completamente de cómo lo vemos nosotros con nuestra percepción adulta. Sobre todo si hablamos sobre la capacidad que tenemos para diferenciar la fantasía de la realidad.
¿Acaso no has contado alguna anécdota de la infancia de la cual te encuentras completamente convencido de que en realidad sucedió y… de pronto alguien más avanzado en años la desmiente, asegurando que nunca ocurrió tal cosa? Es un momento de gran confusión (y negación), pero expertos explican que en esta etapa de la vida solemos creernos ciertos relatos inventados por nosotros mismos, puesto que todavía no desarrollábamos el discernimiento para separar la realidad de la ficción.

Dibujan lo que saben, más no lo que ven

A esta conclusión llegaron los psicólogos del desarrollo N.H. Freeman y R. Janikoun, con un estudio realizado a niños con edades comprendidas entre los cinco y los nueve años. La tarea era sencilla, se les pedía que dibujaran exactamente lo que tenían al frente: una taza colocada de una manera en la que el mango quedaba invisible.
Lo curioso de este experimento fue que los niños entre cinco a siete años dibujaron la taza con el mango a pesar de que esto no era precisamente lo que observaban. Por otra parte los más mayores dibujaron exactamente lo que vieron, la taza sin el agarradero.  Los más jóvenes lo hacían de esa forma debido a que habían aprendido que la mayoría de estos utensilios cuentan con un mango, por tanto dibujaron lo que sabían y no lo que tenían ante sus ojos.

No comprenden el concepto de la permanencia del objeto

El psicólogo del desarrollo Jean Piaget descubrió un fenómeno que si no lo ves por ti mismo, tal vez te costará creerlo. Resulta que entre los diez a doce meses, los pequeños no entienden el concepto de la permanencia del objeto, el cual se basa en pensar que un objeto todavía se encuentra en su lugar inicial por más que fuera removido de ahí.
Esto fue comprobado con un ejercicio en el que se escondía un juguete debajo de la misma manta, una y otra vez. El bebé en cada oportunidad levantaría la tela para tomar el objeto. Pero cuando el objeto fue cambiado a la manta contigua, el bebé seguiría buscando en la primera manta a pesar de haber visto el lugar exacto al que fue cambiado. Es bastante curioso, ¿no crees?

No son muy buenos con el razonamiento abstracto

El psicólogo Rudolp Schaffer notó algo interesante cuando les preguntó a niños entre nueve a 11 años “¿dónde se colocarían un tercer ojo?”. Todos los menores a 11 años elegían la frente, sin meditarlo demasiado, era la opción más simple. Pero los niños de 11 años seleccionaban lugares menos obvios, como el codo, la nuca o las palmas de las manos, argumentando que si los colocaban en estas zonas podrían observar hacia otras direcciones, además de la vista frontal.
Refiere Schaffer a partir de este estudio que en los primeros años de nuestras vidas no somos muy buenos con el razonamiento abstracto, aquel con el que conceptualizados y contemplamos varias alternativas para hallar soluciones no tan evidentes. Es algo que vamos descubriendo paulatinamente con el desarrollo cognitivo.
¿Qué te te han parecido estas diferencias de cómo ven el mundo los niños con respecto a nosotros? Ya lo sabes, si te encuentras a ti mismo repitiendo una historia de la infancia que parece demasiado fantástica para ser real, detente un momento. Quizás estos recuerdos sean producto de la enorme imaginación que nos acompaña en la infancia.

La Bestia de Gévaudan, un críptido devorador de hombres

La Bestia de Gévaudan, la devoradora de hombres

Durante tres años la Bestia de Gévaudan sembró el terror en el sur de Francia. Entre 1764 y 1767 se registraron 210 ataques de los que más de un centenar tuvieron un resultado de muerte. La Bestia fue descrita como un animal mezcla de lobo y perro gigante del tamaño de una vaca, con grandes colmillos y una cola larga y rizada como de león. Una de sus habilidades era saltar distancias superiores a los 10 metros. Las víctimas solían aparecer con las gargantas destrozadas y parcialmente devoradas. El rey de Francia, ante el temor que se apoderó de los lugareños, mando tropas para acabar con la Bestia de Gévaudan, pero sin éxito.

El primer ataque descrito fue en el 30 de junio de 1764 y murió una chica de 14 años llamada Jeanne Boulet que vivía en el pueblo de Hubacs. Antes de este es posible que hubieran habido otros encuentros y muertes con la bestia, pero no quedaron recogidos. Durante ese verano fueron asesinadas varias personas más y el rey envió un regimiento de dragones para acabar con el monstruo que empezó a conocerse como la Bestia de Gévaudan. Los ataques se sucedieron durante el otoño y el invierno causando varias víctimas más y en una ocasión unos cazadores consiguieron alcanzarle con sus disparos pero la bestia se levantó y huyó.


Se ofrecieron recompensas, se rezaron oraciones y los clérigos del lugar hablaron de que la Bestia era un castigo a los hombres de la región por sus pecados. Muchas de las víctimas de los ataques eran niños que hacían de pastores en las montañas, por lo que a partir de entonces salían en grupo para estar más protegidos, lo que no fue impedimento para que la Bestia mordiera e intentara llevarse a algunos de ellos, siendo salvados por sus compañeros. Los dragones no consiguieron cazar a la Bestia de Gévaudan y fueron contratados cazadores profesionales para matarla, pero sin ningún éxito. Las muertes y las hazañas de valor en el rescate de víctimas del animal se fueron sucediendo durante 3 años.
Se barajó la posibilidad de que fuera un hombre lobo o un asesino en serie el causante de los ataques. Sin embargo, cuando Jean Chastel, un vecino de la zona, el 19 de junio de 1767, acabó con un gran animal mitad lobo mitad perro, nadie más fue atacado por la llamada Bestia de Gévaudan. Todo hace suponer que ese era el culpable, ¿o no?


Cómo concentrarse para estudiar. Consejos

A veces nos preguntamos cómo concentrarse para estudiar, pues resulta muy estresante ver cómo se acerca el periodo de exámenes finales sin saber cómo haremos para aprender tantas asignaturas. Nos agobiamos antes de tiempo, queremos tirarnos de los pelos, nos arrepentimos de no haber estudiado antes… pero no hay vuelta atrás, hay que preparárselos. Para ello, hay una serie de trucos que te pueden ayudar mucho a la hora de prepararte para estos desafíos académicos.

Cómo concentrarse para estudiar. 10 consejos

Aunque existen muchos trucos para hacer más rentables las horas de estudio, nosotros hemos seleccionado diez tips para estudiar:
  1. A veces uno no sabe cómo concentrarse para estudiar. Te proponemos que encuentres un lugar agradable, en el que te sientas a gusto y, sobre todo, en el que no haya distracciones. Normalmente, las bibliotecas son estupendas para ello. El hecho de que no tengas una nevera o televisión cerca de la mesa de estudio, te ayudará a concentrarte mucho más. Además, si no necesitas ningún tipo de dispositivo electrónico para tu estudio, te recomendamos que te alejes de ellos. No vaya a ser que te distraigas cada cinco minutos para revisar Whatsapp o Facebook.
  2. Busca un compañero de estudio, preferiblemente dedicado, con el que puedas compartir conocimientos. Además, es mucho mejor hacer un descanso con alguien con quien puedas hablar y distraerte. Pero ojo, si te buscas a un compañero demasiado dicharachero, corres el riesgo de pasar más tiempo descansando que estudiando.
  3. Y sí, es importante que hagas descansos. Mantener la concentración durante más de una hora es complicado, así que procura desconectar tu mente cada cierto tiempo.
  4. Duerme bien. Sí, aunque parezca obvio, es necesario descansar para potenciar el rendimiento. Es muy común que en época de exámenes, el tiempo de sueño lo reduzcamos a unas 5 horas diarias por quedarnos estudiando hasta tarde. Pero no es lo recomendable.
  5. No dejes todo para el final: organízate y divide tu temario en partes. Un calendario con el que llegar a tiempo a los exámenes te ayudará a no entrar en pánico. Además, siempre es mucho más motivador ponerte una meta de uno o dos temas diarios en vez de sacar todos los apuntes y estudiar sin orden.
  6. Subraya y usa colores en tus apuntes. Este truco es típico, pero muy útil. Subraya en colores vistosos los datos más importantes de la materia para retenerlos mejor. Más valen cinco datos importantes que cincuenta triviales.
  7. Realiza tus propios apuntes. Te será mucho más productivo estudiar unos apuntes realizados con tu propia pluma y tus palabras.
  8. Y, si no, haz esquemas y mapas mentales. Un esquema no solo te ayuda a desglosar y jerarquizar un tema en los conceptos más importantes, sino que además reforzará tu memoria visual.
  9. Haz un brainstorming con tus amigos. A veces, en una discusión sobre una asignatura te das cuenta de muchísimos aspectos en los que no habías caído en cuenta. Además de que te ayuda a retener los datos tratados durante la discusión.
  10. Por último, una técnica que ha resultado ser altamente efectiva es la de practicar con exámenes de la asignatura.

Métodos de estudio: Cómo estudiar mejor con la técnica Pomodoro

Esta técnica es muy útil para hacer más rentable las horas de estudio. Para ello, agarra un cronómetro y programa veinticinco minutos en cuenta atrás. Durante ese periodo de tiempo -denominado pomodoro-, realiza tu tarea sin ningún tipo de distracciones. Una vez finalizados los veinticinco minutos, descansa durante otros cinco. Tras el receso, comienza un nuevo pomodoro y estudia durante otros veinticinco minutos. Así hasta realizar cuatro pomodoros, es decir, cien minutos de estudio.

Una vez que hayas realizado el ciclo de cuatro pomodoros, descansa durante quince o veinte minutos y comienza el proceso de nuevo.
Descubre más de esta técnica: ¿Te falta tiempo? Prueba la Técnica Pomodoro.

Música para estudiar

¿Y cómo concentrarse para estudiar con música? ¿Es recomendable? Pues bien, hay un debate en torno a este tema y, por ahora, no parece que haya una respuesta clara. Sin embargo, según un estudio publicado en Taylor & Francis Online, la música relajante favorece el buen desempeño de niños entre 10 y 12 años, mientras que la música agresiva es negativa para su desarrollo cognitivo.

Por otra parte, según un profesor de la Universidad de Stanford, la música que incluye letra tiene un efecto negativo sobre la memoria, sobre todo cuando las actividades que se realizan tienen que ver con la lectura y la escritura. En este caso, la música nos haría perder la concentración. Influiría en mucha menor medida si la actividad que quisiéramos realizar tuviera que ver con las matemáticas, explica este docente.
Otra opción alternativa a la música es buscar sonidos de la naturaleza. Internet está plagado de soundtracks de este estilo con la finalidad de relajar al oyente. Aunque también es cierto que hay gente que se aburre o relaja de más si la pista es demasiado tranquila.